domingo, 15 de octubre de 2023

COLLAGE SHILICO

 


El hueco que no se puede tapar

La planificación urbana del azul cielo del edén

 


Rigidez del tránsito urbano y zonas de estacionamiento

 


El valor del mercado


El centro del movimiento

La bella y el toro

 

Una fiesta brava 

Lo más bravo 

La puerta de entrada hacia el cielo




Cultura sin parangón 

sábado, 20 de noviembre de 2021

Los modelos del éxito

 

Los modelos del éxito


            El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian la naturaleza: la injusticia, dicen, es la ley natural. Milton Friedman, uno de los miembros más prestigiosos del cuerpo docente, habla de «la tasa natural de desempleo». Por ley natural, comprueban Richard Herrstein y Charles Murray, los negros están en los más bajos peldaños de la escala social. Para explicar el éxito de sus negocios, John D. Rockefeller solía decir que la naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los inútiles; y más de un siglo después, muchos dueños del mundo siguen creyendo que Charles Darwin escribió sus libros para anunciarles la gloria. ¿Supervivencia de los más aptos? La aptitud más útil para abrirse paso y sobrevivir, el killing instinct, el instinto asesino, es virtud humana cuando sirve para que las empresas grandes hagan la digestión de las empresas chicas y para que los países fuertes devoren a los países débiles, pero es prueba de bestialidad cuando cualquier pobre tipo sin trabajo sale a buscar comida con un cuchillo en la mano. Los enfermos de la patología antisocial, locura y peligro que cada pobre contiene, se inspiran en los modelos de buena salud del éxito social. Los delincuentes de morondanga aprenden lo que saben elevando la mirada, desde abajo, hacia las cumbres; estudian el ejemplo de los triunfadores y, mal que bien, hacen lo que pueden para imitarles los méritos. Pero los «jodidos siempre estarán jodidos», como solía decir don Emilio Azcárraga, que fue amo y señor de la televisión mexicana. Las posibilidades de que un banquero que vacía un banco pueda disfrutar, en paz, del fruto de sus afanes son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco vaya a parar a la cárcel o al cementerio. Cuando un delincuente mata por alguna deuda impaga, la ejecución se llama ajuste de cuentas; y se llama plan de ajuste la ejecución de un país endeudado, cuando la tecnocracia internacional decide liquidarlo. El malevaje financiero secuestra países y los cocina si no pagan el rescate: si se compara, cualquier hampón resulta más inofensivo que Drácula bajo el sol. La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas.

 

Galeano, E. (1998) ”PATAS ARRIBA LA ESCUELA DEL MUNDO AL REVÉS”.    Siglo XXI de                     España Editores S.A.

 

Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística, en su ciudad natal,  como editor de la que sería la mítica revista Marcha y director  del diario Época

En Argentina fundo y dirigió la revista crisis.

Estuvo exiliado en Argentina  y España.

 

lunes, 21 de octubre de 2019

El enfoque por competencias en educación


Desde la llegada al poder del hoy  presidiario Alberto Fujimori, se viene implementado un modelo educativo, patrocinado e  impuesto  por organismos internacionales, admitido  a ciegas por el estado y aplicada por la fuerza.
Próximos a cumplir ya tres décadas de su aplicación, con ligeros acomodos, remiendos y parches por parte de los gobernantes siguientes la crisis educativa peruana se agudizó, lejos de mejorar.


El enfoque por competencias recoge las necesidades del mundo empresarial, que ya por lo menos a partir de la década de los cuarenta del siglo pasado venia usándolo. Este  primigenio uso del vocablo competencia en el universo de los negocios y de las finanzas, con ansias  y sus deseos de mayor productividad de las personas ha logrado que la educación hoy tenga una visión más economicista. 
El enfoque por competencias en educación,  se relaciona  estrictamente  con la formación laboral en los ámbitos de la industria, su interés primordial era “vincular el sector productivo con la escuela especialmente con los niveles profesional y la preparación para el empleo” (Díaz Barriga Arceo y Rigo; 2000:78).

Si bien,  a todas luces, se nos  hace ver  que  la  estrecha relación entre  capital humano, desarrollo económico y sociedad del conocimiento responde a políticas y normas o pautas aceptadas a nivel global en general aceptables;  las formidables dificultades  y crisis  que  atraviesan las economías de los países del aclamado primer mundo,  constituyen un fuerte cuestionamiento a la absolutización de las mismas (Gazcon, 2014).

Consiguientemente esta visión e interés  por parte de  los sectores más  conservadores  de la sociedad y de la política por poner al hombre al servicio de la economía,  un modelo de “hombre-máquina” cuyos desempeños pueden ser juzgados en una visión de costo/beneficio; las personas  se convierten en objetos desechables, sin derechos ni beneficios; es un sobre costo para la producción.

Junto a todo esto se ha precarizado el nivel de conocimientos, proscribiéndose algunas asignaturas de las aulas,   como Filosofía  o Geopolítica -acaso ya no es necesario que el poblador conozca el valor estratégico, de los recursos naturales para el desarrollo nacional- o tal vez se considera que la sociedad ya no debe ser reflexiva.

Las Ciencias Sociales en la educación pública han sido seriamente retaceadas, recortadas y cercenadas, temas importantes han sido mutilados; se quiere desconocer,  que un conocimiento  profundo, pero no  sólo saber qué y  conocer cómo, sino el  poder  aplicarlo oportuna y convenientemente  convierten a la persona en  más competitiva  en un mundo  tan complejo,  vertiginosamente cambiante y  enormemente competitivo.

La información  constituye uno de los elementos que puede proporcionar una ventaja competitiva para una sociedad o una persona,  disponer de información privilegiada  o de relevancia constituye un acicate para todo individuo con ansias de superación  y de descollar en alguna rama del saber o empresa.
 
Asistimos al declive de la autoridad de los Estados y una supremacía del gran capital, las transnacionales, la dictadura de las grandes empresas, lo mismo  que se refleja en el cotidiano,  constante  y abusivo  “usar y desechar” de las personas. 

Debemos cuestionarnos seriamente, sobre a dónde queremos ir como país, que es lo que deseamos para el presente y nuestras ansias para las futuras generaciones. Este trabajo va orientado en ese derrotero. El sistema educativo actual está colapsando, lo sostiene los intereses privados y la falta de una visión de país.

domingo, 6 de octubre de 2019

LOS IMPRESCINDIBLES: LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA


  A poco tiempo de celebrarse el bicentenario  de la independencia nacional, siendo la ambición de algunos políticos el ocupar la casa de Pizarro en esos instantes, la economía no ha cambiado en mucho a la de la época colonial; una economía  extractivista, primaria, destructiva y muy  parasitaria, hoy en nuestra sección LOS IMPRESCINDIBLES,  un extracto de una obra muy vigente de Eduardo Galeano:
        “… Cuando  los españoles irrumpieron en América , estaba en su apogeo el imperio teocrático de los incas, que extendía su poder sobre lo que hoy llamamos Perú, Bolivia y Ecuador , abarcaba parte de Colombia y de Chile y llegaba hasta el norte  argentino y la selva brasileña., la  confederación de los aztecas había conquistado un alto nivel de eficacia en el valle de México , y en Yucatán y Centroamérica la civilización esplendida de los mayas persistía en los pueblos herederos , organizados para el trabajo y la guerra.


        Estas sociedades han dejado numerosos testimonios de su grandeza , a pesar de todo el largo tiempo de la devastación, monumentos religiosos levantados con mayor sabiduría que las pirámides egipcias , eficaces creaciones técnicas para la  pelea contra la naturaleza , objetos de arte que delatan un invicto talento. En el museo de Lima pueden verse centenares de cráneos que fueron objeto de trepanaciones y curaciones con placas de oro y plata por parte de los cirujanos incas. Los mayas habían sido grandes astrónomos, habían medido el tiempo y el espacio con precisión asombrosa y habían descubierto el valor de la cifra cero antes que ningún otro pueblo en la historia. Las acequias y las islas artificiales creadas  por los aztecas deslumbraron a Hernán Cortés, aunque  no eran de oro.
        La  conquista rompió las bases de aquellas  civilizaciones. Peores  consecuencias  que la sangre y el fuego de la guerra tuvo la implantación de una economía minera. Las minas exigían grandes desplazamientos de población y desarticulaban las unidades  agrícolas comunitarias .,no solo extinguían vidas innumerables a través del trabajo forzado, sino que además, indirectamente, abatían el sistema colectivo de cultivos. Los indios  eran conducidos a los socavones, sometidos a la servidumbre de los encomenderos y obligados a entregar por nada las tierras  que obligatoriamente dejaban  o descuidaban. En la costa del Pacifico  los españoles destruyeron o dejaron extinguir  los enormes cultivos de maíz, yuca, frijoles, pallares, maní, papa dulce, el desierto devoro rápidamente grandes extensiones de tierra que habían recibido vida  de la red incaica de irrigación…”

EDUARDO GALEANO
LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA
Pág. 65 – 66.


Selección de textos por parte de Rosario Marina Vásquez Picón de Silva. El subrayado del extracto corresponde a los editores.

martes, 21 de marzo de 2017

La precariedad de la abundancia

Escribe: JULIO ANTONIO SILVA ALVARADO
Los sucesos recientes nos muestran la escasez del vital elemento para la existencia del hombre en medio  de  formidables temporales que ocasionaron  desbordes y huaycos, los que pusieron en riesgo la vida de muchos compatriotas.
Las personas de diferentes estratos sociales sintieron la  falta del agua, algunos llegaron  a la desesperación por no  poder recibirla  en sus casas para su  habitual consumo;  ya sea para la preparación  de sus alimentos, limpieza o simplemente para beber.
Las personas afectadas en sus viviendas por los huaycos veían pasar  el agua, convertida en una masa destructora, pero no tenían para  siquiera poder beber y calmar su sed en medio  del asfixiante calor veraniego.
Se hizo patente y se mostró, la necesidad e importancia del agua para la vida, tanto del hombre como de los demás seres vivientes. Sin agua la vida es muy difícil. Sin embargo, aun no tomamos la conciencia  del uso  irracional que se viene haciendo.
Ojalá estos episodios dramáticos,  tristes  y sombríos, nos conduzcan a que todos solidariamente cuidemos el agua  como elemento de VIDA  para las poblaciones y la humanidad en general.
En el DÍA MUNDIAL DEL AGUA  (que fuera instituida por la ONU), es imprescindible hacer una reflexión acerca de la forma de uso  y abuso actual,  el como podemos mejorar y establecer un firme compromiso  de de acción, para que las generaciones venideras no sufran por ello.


domingo, 10 de julio de 2016

INCOMPETENCIAS DE LA EDUCACION

ESCRIBE: Julio Antonio Silva Alvarado
Desde la llegada al poder del hoy  presidiario Alberto Fujimori, se viene implementado un modelo educativo, patrocinado e  impuesto  por organismos internacionales, admitido  a ciegas por el estado y aplicada por la fuerza.
Próximos a cumplir ya tres décadas de su aplicación, con ligeros acomodos, remiendos y parches por parte de los gobernantes siguientes la crisis educativa peruana se agudizó, lejos de mejorar.
El enfoque por competencias recoge las necesidades del mundo empresarial, que ya por lo menos a partir de la década de los cuarenta del siglo pasado venia usándolo. Este  primigenio uso del vocablo competencia en el universo de los negocios y de las finanzas, con ansias  y sus deseos de mayor productividad de las personas ha logrado que la educación hoy tenga una visión más economicista.  
El enfoque por competencias en educación,  se relaciona  estrictamente  con la formación laboral en los ámbitos de la industria, su interés primordial era “vincular el sector productivo con la escuela especialmente con los niveles profesional y la preparación para el empleo” (Díaz Barriga Arceo y Rigo; 2000:78).

Si bien,  a todas luces, se nos  hace ver  que  la  estrecha relación entre  capital humano, desarrollo económico y sociedad del conocimiento responde a políticas y normas o pautas aceptadas a nivel global en general aceptables;  las formidables dificultades  y crisis  que  atraviesan las economías de los países del aclamado primer mundo,  constituyen un fuerte cuestionamiento a la absolutización de las mismas (Gazcon, 2014).

Consiguientemente esta visión e interés  por parte de  los sectores más  conservadores  de la sociedad y de la política por poner al hombre al servicio de la economía,  un modelo de “hombre-máquina” cuyos desempeños pueden ser juzgados en una visión de costo/beneficio; las personas  se convierten en objetos desechables, sin derechos ni beneficios; es un sobre costo para la producción.

Junto a todo esto se ha precarizado el nivel de conocimientos, proscribiéndose algunas asignaturas de las aulas,   como Filosofía  o Geopolítica -acaso ya no es necesario que el poblador conozca el valor estratégico, de los recursos naturales para el desarrollo nacional- o tal vez se considera que la sociedad ya no debe ser reflexiva.

Las Ciencias Sociales en la educación pública han sido seriamente retaceadas, recortadas y cercenadas, temas importantes han sido mutilados; se quiere desconocer,  que un conocimiento  profundo, pero no  sólo saber qué y  conocer cómo, sino el  poder  aplicarlo oportuna y convenientemente  convierten a la persona en  más competitiva  en un mundo  tan complejo,  vertiginosamente cambiante y  enormemente competitivo.

La información  constituye uno de los elementos que puede proporcionar una ventaja competitiva para una sociedad o una persona,  disponer de información privilegiada  o de relevancia constituye un acicate para todo individuo con ansias de superación  y de descollar en alguna rama del saber o empresa.

Asistimos al declive de la autoridad de los Estados y una supremacía del gran capital, las transnacionales, la dictadura de las grandes empresas, lo mismo  que se refleja en el cotidiano,  constante  y abusivo  “usar y desechar” de las personas.  


Debemos cuestionarnos seriamente, sobre a dónde queremos ir como país, que es lo que deseamos para el presente y nuestras ansias para las futuras generaciones. Este articulo  va orientado en ese derrotero. El sistema educativo actual está colapsando, lo sostiene los intereses privados y la falta de una visión de país. 

viernes, 22 de febrero de 2013

LA REVOLUCION TECNOLOGICA: EL CHIP


POR: Julio Antonio Silva Alvarado
Este dispositivo de silicio, parte esencial de los aparatos electrónicos, se ha vuelto el producto industrial  más importante. Un chip es un circuito integrado, IC o también llamado microchip constituye una  tableta pequeña de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o cerámica., en el fondo un circuito electrónico en miniatura construido en la superficie de un material semiconductor.
Estos chips han  revolucionado ampliamente  la computación y la electrónica en general, permitiendo que los aparatos tengan hoy tamaños  pequeños y aun diminutos -una computadora alcanza con comodidad en tu cartera, mientras que con la tecnología antigua de circuitos, ocupaba una habitación completa-. El nombre chip es una mención a la apariencia de pequeña tableta plana.
El primer Circuito Integrado fue desarrollado en 1958 por el Ingeniero Jack S Kilby, justo meses después de haber sido contratado por la firma Texas Instruments.
Kilby se crió en Great Bend, Kansas. Su padre dirigía allí una central eléctrica y cuando cursada la enseñanza media Jack se propuso también ser ingeniero electricista. Se propuso estudiar en  el Instituto Tecnológico de Masachustes (MIT), viajando en el verano de 1941 a Cambridge, Masachustes, con la finalidad de prepararse para el examen de admisión  al instituto, sin embargo: salió reprobado. Kilby aun recuerda ese fracaso: “La calificación mínima para aprobar era 500, y yo saqué 497”
Al estallar la Segunda Guerra Mundial y Kilby que tenía el grado de sargento segundo, fue asignado al taller de reparación de radio de un puesto militar estadounidense en la India. Finalizada la guerra, estudió en la universidad de Illinois, graduándose como ingeniero electricista.
A la edad de 34 años fue contratado por la Texas Instruments, que le encargo la solución del problema mayor en la electrónica en esos tiempos: el de las” interconexiones” o “Cableado”. El 24 de julio de 1958,  Kilby anotaría la idea en su cuaderno: “Los siguientes elementos de circuito podrían hacerse de una sola pieza: resistores, capacitor, condensador de capacitancia distribuida,  transistor”. Fue esto lo que le permitió acceder al Nobel.


El chip un invento que revolucionó la electrónica y la tecnología.

COLLAGE SHILICO

  El hueco que no se puede tapar La planificación urbana del azul cielo del edén   Rigidez del tránsito urbano y zonas de estacionamiento ...