viernes, 28 de septiembre de 2012

EL SOMBRÍO PANORAMA POLÍTICO Y LA CRISIS DE LÍDERES


POR: Julio Antonio Silva Alvarado

La falta de visión política de futuro por parte de la derecha y su entreguismo, la penuria  ideológica y las pugnas internas de la izquierda, así  como la doblez, incapacidad  y los intereses mezquinos por parte de los dirigentes de ambos sectores es una constante en nuestro país,  que a sus pobladores han puesto en niveles tan altos de desconfianza.
En el discurrir histórico de la política peruana podemos apreciar que se han fundado muchos y diversos partidos políticos, de acuerdo a las circunstancias y los intereses que en cada momento tenía un determinado puñado de personas, por ello resultaron tan efímeras esas organizaciones políticas.
Mientras el capitalismo se actualizó en formas y métodos para  saquear los recursos nacionales, estrategias de sobreexplotación laboral a las personas, técnicas de embrutecimiento y adormecimiento a las personas; la derecha solo atinó a abrirle las puertas y acogerse a migajas recurriendo a la corrupción;  la dirigencia de la izquierda pugna por sus intereses mezquinamente particulares.
La izquierda ha permanecido anclada en el tiempo, los dichos o pensamientos de antiguos pensadores son recitados memorísticamente, prohibido pensar, de lo contrario serian catalogados como revisionistas, sus máximos argumentos para combatir ideas disidentes  son dos palabras “infantilista” o “aventurero”.
La derecha peruana es muy difusa, imprecisa, sin horizontes definidos y claros. En ella se cobijan  conservadores y  reaccionarios. En su mayoría son recalcitrantes  defensores de la tradición y del sistema, promueven el autoritarismo  o la mano dura y desde luego son  arribistas de toda ocasión. Si  pertenecen al catolicismo se agrupan en torno al Opus Dei o al Sodalitium festejando los más absurdos  discursos de Cipriani,  juntando así  la religión con la política. Son partidarios de la  tesis más  extrema  del neoliberalismo, vale decir, sólo mercado y nada de Estado, exportación primaria sin valor añadido o algo de transformación, apertura total al libre comercio sin protección de los intereses nacionales (para no ahuyentar la inversión foránea) , autorregulación del mercado sin protección de la sociedad, libre movimiento de capitales (no debe regularse), explotación laboral (un trabajador sin derechos y desprotegido), chorreo PERO nada de distribución equitativa.


Hace más  de dos décadas, en  1989, se rompió el frente Izquierda Unida, y entonces comenzaron sus derrotas  electorales. Han pasado más de 20 años y los argumentos ideológicos son los mismos,   requiriéndose   una revisión crítica de lo que significó, un reordenamiento y enfoques nuevos de acuerdo al contexto nacional y mundial, pero ¿estarán en condiciones  y  a la altura de las circunstancias los que pugnan por un cargo dirigencial?
La crisis actual del capitalismo mundial abrió un contexto de incertidumbre que ha preparado los más encarnizados debates y las más diversas configuraciones. Más allá del carácter que se le atribuya a la crisis desencadenada en septiembre de 2008, el consenso sobre su magnitud es unánime, así como sobre el advenimiento de un nuevo ciclo histórico del capitalismo mundial de contornos aún indescifrables y en disputa. En palabras de Joseph Stiglitz (2008), la crisis de Wall  Street  es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo.
Las polémicas giran en torno a las causas de esta crisis, las posibles consecuencias y las propuestas sobre la acción política encaminada a superarla. Para gran parte de los analistas (Walden Bello, Immanuel  Wallerstein, Vincen  Navarro, Torres López y otros),  es a una crisis sistémica de sobreproducción y sobre acumulación, producida por la reducción de la capacidad de consumo de las clases populares. Esta crisis arraiga en la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población, debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual redunda en la erosión de las tasas de beneficio.
Precisamente, la etapa neoliberal conjeturó la más fenomenal transferencia de recursos desde los sectores populares a los segmentos más ricos y concentrados de la población mundial.
Sin embargo, a pesar de la crisis mundial generada por el capitalismo en diversos países del mundo, los políticos peruanos de derecha insisten en la  aplicación extrema y salvaje del modelo económico más injusto e inhumano ¿Cuándo la derecha peruana se preocupo por el desarrollo nacional?, ¿Cuándo la derecha peruana tuvo visión de futuro para el país?.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Importancia del potasio en el organismo


POR: Julio Antonio Silva Alvarado
El potasio es un mineral muy importante para el cuerpo humano,  es una sustancia trascendental para el organismo. El potasio es un mineral que se necesita para que el cuerpo funcione apropiadamente y es un tipo de electrólito. Un nivel normal de potasio está entre 3.5 y 5. Un nivel bajo de potasio (menos de 3.5) puede ser una consecuencia de sudoración excesiva, diarrea  grave, uso de diuréticos (píldoras para perder agua), uso de laxantes y algunas dietas para bajar de peso.  Un nivel bajo de potasio puede causar cansancio y fatiga. Las personas que tienen un bajo nivel de potasio deben consumir alimentos con ALTO contenido de potasio.
Sin embargo los excesos, es decir un nivel elevado de potasio  en el organismo (más de 5) puede ser  causa de problemas renales, desintegración muscular y uso de algunos medicamentos. Un nivel muy alto de potasio puede causar debilidad, entumecimiento y problemas graves en el ritmo cardíaco. Las personas con un nivel alto de potasio deben consumir alimentos con BAJO contenido de potasio.
FUNCIONES DEL POTASIO:
El potasio influye en el funcionamiento de músculos, sistema nervioso, corazón, riñones, balance de fluidos, así como,  en las funciones renales. Nuestro cuerpo requiere del potasio para realizar acciones como
  • Producir proteínas.
  • Descomponer y utilizar los carbohidratos.
  • Desarrollar los músculos.
  • Mantener un crecimiento normal del cuerpo.
  • Controlar la actividad eléctrica del corazón.
  • Controlar el equilibrio ácido básico.

EL POTASIO ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE DE LA CONTAMINACIÓN RADIACTIVA CORPORAL

El 98% del potasio presente en el cuerpo se encuentra en el interior de las células, y sólo un 2% fuera de ellas. “La carga radiactiva en los seres humanos proviene sobre todo del potasio-40, y es de aproximadamente 0,2 miliSievert por año. Si la concentración de potasio-40 se multiplica por cien, la carga alcanza un nivel muy preocupante (¡20 mSv/a!)”. Se comprende así que el isótopo radiactivo potasio-40, que en las zonas investigadas se encuentra multiplicado por cien, al ser transportado a las células con la ingestión de alimentos, dañe las funciones vitales del núcleo – la parte de la célula más sensible a la radiactividad – y los orgánulos de la célula, sobre todo las mitocondrias.


PRECAUCIONES Y DATOS A TENER EN CUENTA:
-         Las personas que padecen insuficiencia renal deben tener cuidado en consumir dosis complementarias de potasio, sin un estudio previo de un especialista.
-         El descenso de potasio en el organismo provoca hipopotasemia que es también conocida como hipokalemia; la cual consiste en un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo que desencadena cansancio, dolor muscular e incluso llegar a una parálisis completa.
Los alimentos más ricos en potasio son las frutas y vegetales, especialmente los de hojas verdes. Dentro de las frutas se destacan el plátano o bananas, las uvas, naranjas, ciruelas pasas, dátiles y el melón. Así mismo encontramos gran cantidad de potasio en legumbres, semillas y carnes. Los frutos secos como almendras, nueces, avellanas, etc., también son una fuente de potasio importante junto con el cacao.  

Alto contenido de potasio
(Más de 225 miligramos
cada ½ taza)

Contenido moderado de potasio
(De 125 a 225 miligramos
cada ½ taza)

Bajo contenido de potasio
(Menos de 125 miligramos
cada ½ taza)

Albaricoques, frescos o secos
Alcachofas
Aguacate
Banana
Brócoli
Repollitos de Bruselas
Melón
Ají (chile pepper) (fresco)
Frijoles
Frutas secas, pasas de uva
Higos, Dátiles
Melón dulce (honeydew)
Kiwi
Judías blancas (limabeans)
Leche
Nectarinas
Frutos secos
Naranjas y jugo de naranja
Papas, batatas, ñames
Ciruelas
Espinaca
Tomate y sus productos
Jugos de verdura
Calabaza (winter squash)
Yogur bajo en grasa

Jugo de manzana
Espárragos
Remolacha
Zarzamoras
Zanahorias
Cerezas
Ají (chile pepper) (enlatado)
Maíz
Berenjena
Toronja
Judías verdes (green peas)
Lechuga crespa o rizada
Hongos (setas) frescos
Cebolla
Melocotón
Peras
Piña
Papas: peladas, en rodajas
y remojadas toda la noche
antes de cocinarlas
Frambuesas
Fresas
Calabaza (summer squash)
Mandarinas
Calabacín (zucchini)
Presbyterian Heart Group
Puré de manzana
Manzanas
Pimiento dulce
Arándanos
Repollo
Arándanos rojos
Jugo de arándano rojo 
Pepino
Cóctel de frutas
Uvas
Habichuelas (ejotes, chauchas)
Lechuga Iceberg
Mandarinas, enlatadas
Hongos (setas)
Melocotones, enlatados
Piña, fresca
Ciruelas
Sandía





jueves, 12 de julio de 2012

MOVILIZACION Y MITIN CONTRA CONGA…


Cientos de personas pertenecientes a diversas organizaciones gremiales o políticas se hicieron presentes hoy en la Plaza Dos de Mayo, para realizar una gigantesca movilización hacia la histórica Plaza San Martin para manifestar  su rechazo al proyecto minero Conga y testimoniar su apoyo a los pueblos Cajamarquinos en su lucha por la defensa del agua y el medio ambiente.
Los presentes manifestaron su repudio hacia el régimen del traidor y genocida Ollanta Humala Tasso, su disconformidad con el rumbo político y económico.




Bajo las consignas de ¡CONGA NO VA! ¡PARO NACIONAL! Y luego de entonar el Himno Patrio, al promediar las 16 horas y 45 minutos, se inició el mitin, con  el discurso de Mario Huaman, dirigente de la CGTP.

lunes, 9 de julio de 2012

CAPA DE OZONO, RADIACION SOLAR Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA (Parte I)


POR: Julio Antonio Silva Alvarado
 El mundo ha cambiado notoriamente, hace ya varios años atrás, investigadores de diversas áreas dieron la señal de alarma ante la debacle ambiental por la actividad irracional del hombre sobre el globo terrestre. Primero fue la comprobación del hecho de que los ecosistemas estaban siendo seriamente afectados por los desechos industriales, nucleares y domiciliarios y que el uso de combustibles fósiles estaba degradando la calidad de vida de los habitantes de las grandes urbes. Finalmente, como corolario a todo lo anterior, se descubre que uno de los "pilares" de la comodidad y modernidad de nuestra era, esto es, el uso de refrigerantes, aerosoles, espumas plásticas y sistemas de prevención de incendios, eran los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono del planeta. En definitiva, después de este informe, el mundo ya no podía ser el mismo de antes. Es que la importancia de este ozono, radica en que protege toda la cadena de vida del planeta, ya que su estructura permite absorber los peligrosos rayos ultravioletas (UVB) provenientes del sol. Así pues, el temor de perder la vida en la tierra era amenazado por muchas causas, entre ellas el CFC. El CFC es un derivado de los hidrocarburos saturados que se obtiene sustituyendo átomos de hidrógeno por átomos de cloro y flúor y se encuentra en forma de gas. Su utilización está prohibida o limitada en muchos países, porque reducen la cantidad de ozono existente en la estratosfera. Los compuestos de flúor tienen muchas aplicaciones. Los clorofluorocarbonos, ciertos líquidos o gases inodoros y no venenosos, como el freón, se usan como agente dispersante en los vaporizadores aerosol y como refrigerante. En la década de los setenta los científicos empezaron a detectar un aumento en la radiación UV-B que llegaba a la superficie terrestre. Esto los hizo sospechar de una posible alteración en nuestro escudo natural: la capa de ozono. A partir de entonces las investigaciones sobre las modificaciones a la capa de ozono y sus posibles causas se intensificaron. La respuesta al porqué del adelgazamiento de la capa de ozono estratosférico vendría de la investigación de Sherwood Rowland y el mexicano Mario Molina -ganadores del premio Nobel de Química de 1995-, quienes descubrieron en 1974 que algunas sustancias orgánicas fabricadas por el hombre, que contienen cloro, flúor y bromo, provocaban la desaparición del ozono estratosférico. Las primeras sustancias de este tipo, conocidas en general como Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO), fueron sintetizadas por primera vez en 1928, y han sido empleadas desde entonces en los sistemas de refrigeración, aire acondicionado, en la fabricación de la espuma rígida de poliuretano (conocida comúnmente como unicel), solventes, insecticidas, aerosoles y extintores. Dentro de la familia de compuestos que integran las SAO destacan los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los halones, el bromuro de metilo (MBR), el tetracloruro de carbono (TET) y el metilcloroformo (MCF). Su efecto sobre la capa de ozono se debe a que estas sustancias tienen un alto poder destructivo sobre las moléculas de ozono: una molécula de cloro o de bromo puede destruir hasta cien mil moléculas de ozono durante su permanencia en la estratosfera. Veamos a continuación un ejemplo de cómo se produce la destrucción del ozono. La luz ultravioleta proveniente del Sol descompone a las SAO liberando átomos de cloro o bromo -dependiendo de que SAO se trate-. Es preciso decir que no todas las SAO destruyen con la misma eficacia a las moléculas de ozono. Para medir su impacto, se asigna a cada una de las SAO un valor numérico conocido como “potencial de agotamiento de la capa de ozono”, que se refiere a su potencia relativa para destruir moléculas de ozono. Para ello, se ha tomado como valor de referencia al potencial de agotamiento del CFC-11 y el CFC-12, cuyo valor se ha convenido arbitrariamente como equivalente 1. Esto quiere decir que si un producto tiene un potencial de agotamiento de la capa de ozono de 0.5, entonces una cantidad determinada de ese producto en la atmósfera degradará la mitad de las moléculas de ozono que la misma cantidad de CFC-11 o CFC-12 podría destruir. LA RADIACIÓN SOLAR Y SUS CONSECUENCIAS El sol es indispensable para la existencia, despliega efectos beneficiosos tanto fisiológicos como psicológicos y son también numerosos los trastornos relacionados con la luz solar, como por ejemplo, problemas neuropsicológicos (adaptación al trabajo nocturno, jet lag, ritmos biológicos, anorexia/bulimia, trastornos ansioso-depresivos); problemas metabólicos (interacción con la vitamina D3 y la hiperbilirrubinemia); o enfermedades dermatológicas (acné, eczema, psoriasis, vitíligo, urticaria solar, etc.,). Por lo que respecta a los beneficios, la luz solar presenta efectos positivos sobre el humor, estimula la vitamina A o la D, contribuyendo a la formación y consolidación de huesos y dientes. Se ha relacionado también con la eliminación de toxinas, con la paliación de dolores y con el incremento de las defensas contra microorganismos. Por razones de espacio, amables lectores, en nuestra próxima edición, continuaremos analizando este tema de gran importancia para la especie humana.

viernes, 6 de julio de 2012

Gobierno y Yanacocha contra Cajamarca

El gobierno dictatorial de Humala, títere de la derecha mas nefasta que siempre estuvo torpemente defendiendo sus intereses y los de países extranjeros; pretende a través de la violencia desatada por delincuentes vestidos con el uniforme de la Policía Nacional y el ejercito peruano, despojar de aquello indispensable para la vida de los pueblos: ¡¡¡EL AGUA!!!!, para entregarlo a Roque Benavides y sus secuaces.

Violencia del Estado en Cajamarca

El régimen del felón Ollanta Moisés Humala Tasso, ya viene cobrando varias victimas antes de cumplir el año de su mandato, al que accedió enarbolando las banderas de la gran transformación, sin embargo sigue disciplinadamente lo realizado por el corrupto régimen aprista.

martes, 3 de julio de 2012

Primero cogieron a los comunistas...

y yo no dije nada porque yo no era un comunista. Luego se llevaron a los judíos, y no dije nada porque yo no era un judío. Luego vinieron por los obreros, y no dije nada porque no era ni obrero ni sindicalista. Luego se metieron con los católicos, y no dije nada porque yo era protestante. Luego secuestraron y robaron a unos vecinos y no dije nada porque yo tengo seguros, Luego violaron a una pequeña vecina y no dije nada porque no tengo hijas pequeñas, Luego torturaron al hijo de un amigo y no dije nada porque mi hijo sabe defenderse, Luego secuestraron a unos ancianos y no dije nada porque yo no soy anciano, Luego asesinaron al hijo de un desconocido y no dije nada porque yo soy conocido, Y cuando finalmente vinieron por mí, no quedaba nadie para protestar. (B.B.)
Bertolt Brecht Bert (Bertolt) Brecht, nacido Eugen Berthold Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898 – Berlín, 14 de agosto de 1956), dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del llamado Teatro Épico.

sábado, 7 de abril de 2012

AGUA: MARCHAS Y CONTRA MARCHAS….

POR: Julio Antonio Silva Alvarado

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en precipitada ruta de ocaso, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la actividad  humana la más decisiva: ejerce una deforestación trastornada, ignora los conocimientos ancestrales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.

Ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se enmaraña aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación y preservación  del recurso acuífero debe entenderse como un proceso que entrelaza  a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es céntrico para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental, a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso indispensable pero exiguo para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año. Únicamente el 2,53% del total de agua existente en el universo es dulce y la restante es salada. Alrededor de  las dos terceras partes del agua dulce se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas.
Por otra parte, los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación y el calentamiento global. Unos dos millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, deshechos  humanos y remanentes agrícolas (fertilizantes, pesticidas y residuos de pesticidas).
Pero  como siempre, las poblaciones más afectadas resultan   siendo las más necesitadas, con un 50% de la población de los países pobres expuesta a fuentes de agua contaminada. Asimismo, las estimaciones más recientes sugieren que el cambio climático será responsable del alrededor del 20% del incremento de la escasez global del agua.
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%.
  Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Frente a  estos escenarios, muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente. Aunque en los últimos años se ha logrado algunos progresos sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía. Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que comprende una mayor competición debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso. Tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos. La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
La escasez de este líquido elemento obliga a reiterar nuevamente una llamada a la ponderación  y uso racional en el  consumo por parte de la población a nivel universal, ya que sin su colaboración, los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.

COSTUMBRES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

POR: Julio Antonio Silva Alvarado

Los últimos tiempos la palabra CELENDIN ha resonado por los lugares más conocidos del mundo y también por los confines más recónditos del universo; el móvil: Conga. Sin embargo, CELENDIN, también debería ser conocido por sus atractivos turísticos y sus costumbres, lo que debería concitar la curiosidad y deseos de visitar por parte de turistas nacionales y extranjeros.

Se dice que  los últimos años, la economía peruana ha iniciado un ciclo de recuperación, expresada en cifras de crecimiento positivas, al  impulso de las exportaciones (fundamentalmente de materias primas)  y el consumo interno. Sin embargo este  crecimiento,  no está generando un acrecentamiento del bienestar en extensos sectores  de la población, especialmente en aquellos ubicados en las zonas rurales y en regiones productoras de materias primas.
Este crecimiento cimentado en la exportación de materias primas producidas en las zonas rurales (minería, principalmente),  no implica la utilización de mano de obra en forma extensiva, al contrario, sus actividades tienen un fuerte soporte de capital intensivo.
Según muchos entendidos en la materia, para que los frutos del crecimiento lleguen a los más pobres y a las zonas rurales es necesario generar mayor empleo en sus lugares.  Por lo que de acuerdo a esta perspectiva, dinamismos como la agroindustria y el turismo han sido señaladas no solo como productoras de empleo y que requieren de poca inversión, sino que también están ubicadas en las zonas del interior del país.
Actualmente, el turismo se viene  constituyendo en  una de las actividades con mayor crecimiento y futuro en la economía peruana, pues representa ingresos netos por más de 920 millones de dólares (9% de las exportaciones).  Según estadísticas de la Organización Mundial del Turismo, a diferencia de otros países de la región, las tasas de crecimiento del arribo de turistas al Perú entre 1995 y 2000 han sido de 12,4% en promedio, comparado con los resultados mostrados en el mismo período en países como Chile 2,5% y Ecuador 7,3%, por ejemplo. Por su parte, los beneficios económicos del turismo, expresados en los ingresos brutos, han sido del orden de los 1.078 millones de dólares (esto solo el 2004).
Las costumbres, los atractivos que la naturaleza nos brinda y los restos de civilizaciones pasadas, constituyen un enorme potencial turístico que autoridades y organizaciones deben  promover para un desarrollo económico local sostenible.
Los seres humanos somos creadores de  cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Las costumbres y tradiciones que al transmitirlas de generación en generación a través de diferentes medios y manteniendo la pureza necesaria; no en contraposición a la globalización; si no por el contrario atendiendo a ella.
 A través de la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros. Los países hegemónicos pretenden imponer sus costumbres al mundo, por la rentabilidad que ello les brinda a la hora de competir en el comercio internacional.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas, pero también se constituye en atractivo turístico para promover el desarrollo económico sostenible. Las pasadas fiestas carnavalescas pudieron constituirse en  atrayente turístico, para trotamundos del orbe entero, dada la coyuntura que vive nuestro pueblo.
Es necesario, el trabajo sostenido del gobierno local y el desarrollo de estrategias interinstitucionales, para a través de la promoción de nuestras costumbres y tradiciones, la difusión de lugares de atracción turística y espacios de conservación del legado de nuestros antepasados; pero por sobre todo la educación a la población para un adecuado trato al turista, SE PROMUEVA UN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SOSTENIBLE.

Ese monstruo que se come los cerros

Por: Cesar Mejía Lozano

Ese monstruo que devora los cerros y vomita miseria
es el mismo que avinagra la tarde azul de mi pueblo.
Ese monstruo devoró los àrboles, los rios y los hombres;

ha cubierto de odio los senderos de la puna.

Ese monstruo que devora los cerros y transpira cianuro
tiene el poder de convertir el oro en excremento.
Se desplaza torpemente asesinando el paisaje,
llenando de llagas el cuerpo de la tierra, abriendo heridas profundas
en la epidermis del futuro.
Se regocija perforando el cielo iluminado de mi patria, 
sepultando de relaves el corazón de la cordillera,
haciendo añicos los espejos azules de la jalca.

lunes, 5 de marzo de 2012

CRONICA DE UNA MARCHA ANUNCIADA

POR: Julio Antonio Silva Alvarado.
Luego de varios días de peregrinaje,  desde las lagunas ubicadas en el proyecto minero Conga, hicieron su arribo a Lima los manifestantes. Al promediar las diez de la mañana del díajueves 9,  llegaron en camiones a Pro, para luego enrumbar a la plaza Dos de Mayo y de allí en una gigantesca caravana trasladarse a la Institución Educativa Madre Admirable del distrito limeño El Agustino.            
Los Manifestantes, aunque extenuados por la brega de varios días exteriorizaban su entusiasmo por la muestra de apoyo de los limeños, luego de un reparador almuerzo se trasladaron al local de una institución, ubicada en la cuadra 24 de la avenida Brasil, para continuar con  debates y plenarios.
Entablamos un breve dialogo con el ex candidato a la alcaldía provincial de Celendín,  Sr. Jorge Luis Urquía Sánchez, quien manifestaba su alegría por el apoyo recibido desde  el inicio de la marcha allá en las lagunas y también por el recibimiento en Lima. Aun cuando había existido una sostenida campaña de desinformación por parte de la gran prensa.
Sin embargo, Coco Urquia al ser consultado  acerca de las actitudes que esperaba del gobierno respecto de Conga  fue enfático al señalar que no esperaba nada, que tiene que entenderse que la empresa minera, que Yanacocha es una empresa que está cayendo y se sostiene en dos muletas, que es el gobierno justamente, por el  negociado que se ha hecho por el impuesto  a las sobre ganancias mineras. Asimismo, Coco añade que conga no va, en eso no hay negociación, se puede negociar sobre aspectos técnicos, el premier Valdez manifiesta que esta lucha es política, no es técnica, pues claro, por supuesto que es política, una marcha tiene que ser política, tratamos de hacer ver a la población limeña lo negativo de Conga, lo técnico  se tiene que ver en una mesa de dialogo, cuando exista dialogo, no en una imposición como lo viene haciendo Valdez.
En horas de  la tarde y hasta muy entrada la noche, se realizó un debate con la participación de líderes de diferentes regiones en un amplio auditorio ubicado en un amplio auditorio de una institución educativa, que sin embargo no pudo albergar al amplio número de asistentes.
Al día siguiente se realizó un mitin iniciándose el recorrido en la plaza Dos de Mayo, con miles de participantes, recorriendo Nicolás de Piérola(Colmena), Garcilaso de la Vega (Wilson), Bolivia, Paseo de la República, Grau y nuevamente Colmena para  ingresar y  llenar totalmente la histórica plaza San Martín, como pocas veces han se han visto en actos políticos.


En el acto estuvieron presentes congresistas  e la bancada de Gana Perú: Jorge Rimarachin, Claudia Coari, Rubén Coa, Verónica Mendoza, Juan Valencia, Luis Llatas, Javier Diez Canseco, quienes recibieron  copias de las iniciativas legislativas presentadas en El Congreso, en lo referido a prohibir el uso de sustancias toxicas como mercurio y cianuro en la minería, así como la prohibición de minería en cabeceras de cuenca. Cerraron el acto El presidente regional de Cajamarca Prof. Gregorio Santos y Marco Arana organizador de la marcha.
El cansancio y la elevada temperatura capitalina, no fue obstáculo  para que los miles de participantes estuvieran allí muy entusiasmados y es que la forma como ha desarrollado sus actividades minera Yanacocha durante estos año en Cajamarca, también han generado muchas desconfianzas.
La prensa lambiscona  que siempre esta con el gran capital y el poder,  no difunde casos como este, mal haría el comandante ocupante de la casa de Pizarro si no toma en cuenta estos reclamos de los pueblos, no se puede tapar la luz del sol con un dedo reza un adagio ancestral.
NO  estoy en contra de las actividades extractivas como la minería, estoy si RADICALMMENTE EN CONTRA  de las practicas mineras irresponsables.  Minera Yanacocha  debe tomar muy en cuenta los reclamos de los cajamarquinos, reorientar sus actividades, utilizar tecnología menos contaminante; son  muchos los casos presentados de contaminación y destrucción del medioambiente. Y por otra  parte necesitamos de un estado menos permisivo y más exigente con las mineras.

COLLAGE SHILICO

  El hueco que no se puede tapar La planificación urbana del azul cielo del edén   Rigidez del tránsito urbano y zonas de estacionamiento ...